A finales del 2021, Adela Torres, secretaria general del sindicato colombiano de trabajadores agrícolas SINTRAINAGRO fue elegida como nueva coordinadora de la Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros y Agroindustriales, COLSIBA. Adela será la segunda mujer en ocupar el cargo que representa a los trabajadores de la industria bananera latinoamericana, muy dominada por los hombres.
Adela aporta una valiosa experiencia en la industria bananera colombiana, donde ha trabajado como secretaria general de SINTRAINAGRO durante los últimos dieciséis años. A día de hoy SINTRAINAGRO es el único sindicato en la industria bananera latinoamericana que cuenta con un convenio colectivo sectorial. Se trata de un logro notable, teniendo en cuenta el contexto más amplio de la represión sindical en Colombia. Hablamos con Adela sobre su trabajo en SINTRAINAGRO y sobre lo que distingue al sindicato de otros del país.
“SINTRAINAGRO disfruta de unas relaciones industriales maduras con las empresas, a diferencia de los sindicatos que operan en otras industrias en Colombia. Tenemos un enfoque muy claro: defender los derechos laborales de las trabajadoras bananeras.Pero también nos hemos centrado con mucho cuidado en no demonizar a las empresas y a los y las empresarios y empresarias, en no caer en una posición de polarización. Nuestro papel es proponer soluciones y seguir avanzando. Si una estrategia no funciona, buscamos una estrategia que permita que funcione.’’
“Por ejemplo, cuando empezó el COVID-19, muchos trabajadores se quejaron de las medidas de seguridad e higiene. Tenían mucho miedo de contagiarse del virus. Nuestra respuesta fue pragmática, buscamos soluciones de inmediato. En la realidad eso significó reunirnos con la asociación de productores y elaborar una lista de veintiocho protocolos que garantarizan la protección de la salud y la seguridad de los y las trabajadores y trabajadoras. Y puedo decir con total convicción que los y las trabajadores y trabajadoras bananeros y bananeras fueron los(as) menos afectados(as) por el COVID-19 que cualquier otra industria agrícola. Somos un sindicato que hace propuestas sin perder de vista nuestros objetivos.”
Foto: Sintrainagro
Colombia es el cuarto productor mundial de banano para el mercado internacional, exportando 1896.1 mil toneladas en 2019, y es la mayor fuente de banano certificado de comercio justo en el mundo. Sin embargo, la participación de mujeres en el sector bananero ha sido tradicionalmente muy baja. En 2015 solo el 7 % de la mano de obra eran mujeres. Y un estudio del gobierno en 2020 mostró que un 24 % de las mujeres económicamente activas en la región productora de banano de Urabá estaban desempleadas, en comparación con solo el 6 % de hombres, con las mujeres realizando más horas de trabajo no remunerado con peores condiciones de seguridad social. Hay una variedad de factores detrás de esto, desde la prevalencia de la cultura machista, que espera que las mujeres se queden en casa y cuiden de los niños, hasta los empleadores que ven a las mujeres como menos capaces y más caras que los hombres, pasando por la falta de liderazgo feminino y la baja autoestima de las propias mujeres. Adela experimentó en carne propia la dificultad de entrar en un espacio dominado por los hombres.
“Al principio fue un reto para mí, como mujer, involucrarme en el sindicato. Pero, después de seis años fui elegida secretaria general de SINTRAINAGRO. Eso fue en 2010. Estoy orgullosa de haber sido elegida y reelegida en este cargo; ocupar este puesto de liderazgo durante tanto tiempoes un gran logro. A lo largo de los últimos cuatro años he coordinado gran parte del trabajo de género en SINTRAINAGRO. Sin embargo, por desgracia sigo siendo la única mujer en la junta directiva, lo que es una pena.
Durante mi estancia en SINTRAINAGRO hemos logrado avances significativos en el ámbito de la negociación colectiva. En el ámbito del género hemos hablado con los líderes empresariales para aumentar el número de mujeres contratadas en las plantaciones bananeras. Esto forma parte de un convenio pero también de un acuerdo que hicimos con Banacol en 2019, que se comprometió a contratar 400 trabajadoras más. Incluso a pesar de las barreras a causa de la pandemia, ya se ha contratado al 80 % de las mujeres.”
Basándose en su experiencia en SINTRAINAGRO y también como concejala de su región local de Apartadó, Adela espera mantener el género como prioridad en la agenda de la industria bananera latinoamericana, y priorizar la colaboración internacional y el diálogo en la industria, como la major manera de impulsar mejoras para los y las trabajadores y trabajadoras.
Foto: Sintrainagro
“Mantener el diálogo con empresas de diferentes sectores ha sido primordial y un gran logro, pero va más allá, porque las negociaciones que hemos realizado nos han permitido formar importantes alianzas internacionales. Trabajar como secretaria general me ha dado una amplia perspectiva; he participado activamente en espacios mundiales como el Foro Internacional del Banano y, a nivel nacional, he presentado las preocupaciones y propuestas de los y las trabajadores y trabajadoras al Ministerio de Trabajo aquí en Colombia. Y me siento orgullosa de haber ocupado estos espacios como mujer en un puesto de liderazgo, en una organización y una industria que está dominada por hombres.”
“De cara al futuro, como Coordinadora de COLSIBA, tenemos un plan de trabajo claramente enfocado en abordar la inequidad de género, en la participación y la salud de las mujeres, los derechos laborales incluyendo los derechos laborales de las mujeres. Y es importante que estos problemas se traten en los espacios nacionales e internacionales, porque los problemas a los que se enfrentan las trabajadoras son los mismos de los que se enfrentan las mujeres en muchos otros sectores. Soy una mujer, por lo que aporto mucha energía para asegurar que la agenda de las mujeres sea central en el trabajo que realizamos en COLSIBA; tenemos un plan y seguiremos representando a las mujeres de la industria bananera y haciendo visibles sus luchas.”
Escuchen a Adela hablando en este video sobre el compromiso del sindicato SINTRAINAGRO en Colombia para mejorar el empleo de las mujeres en el sector bananero.